Exploración interactiva de los ecosistemas
La presente propuesta innovadora tiene como objetivo transformar la clase de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en 4º de Educación Primaria mediante el uso de metodologías activas e inclusivas. La innovación curricular busca fomentar el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes a través de una actividad interactiva centrada en los ecosistemas. Esta propuesta aborda la importancia de adaptar las clases para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, incluidas las de aquellos con trastorno del espectro autista (TEA).Se ha detectado que las clases tradicionales, basadas en explicaciones magistrales y ejercicios escritos, generan una participación pasiva de los alumnos. Además, algunos estudiantes con necesidades educativas especiales, como el estudiante con TEA, encuentran dificultades para participar en el aula debido a la falta de adaptaciones sensoriales y sociales. La innovación se centra en incorporar metodologías que promuevan el aprendizaje visual, manipulativo y cooperativo, asegurando una experiencia de aprendizaje inclusiva.
PLANIFICACIÓN
La planificación de esta actividad innovadora busca fomentar la comprensión de los ecosistemas a través de metodologías activas que impulsen la participación y el aprendizaje práctico del alumnado de Educación Primaria. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos mientras desarrollan habilidades colaborativas y creativas.
Para ello, se plantean dos objetivos específicos: fortalecer competencias científicas y sociales mediante proyectos colaborativos, y adaptar los recursos educativos para garantizar la inclusión de estudiantes con necesidades especiales. La metodología principal será el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde los alumnos trabajarán en equipo para diseñar y construir maquetas de ecosistemas. Paralelamente, se llevará a cabo una actividad de gamificación con un “escape room” educativo, en el que resolverán desafíos sobre biodiversidad y conservación de ecosistemas, haciendo que el aprendizaje sea más dinámico y motivador.

Los recursos utilizados incluirán materiales reciclables, como cartón y botellas, así como herramientas digitales interactivas que faciliten la visualización de los ecosistemas. Para asegurar la participación de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se incorporarán pictogramas y materiales visuales, proporcionando también apoyo individualizado durante las actividades.Entre las tareas a realizar, los alumnos diseñarán y presentarán sus maquetas y participarán en un debate sobre la importancia de conservar los ecosistemas. La evaluación se basará en la creatividad y el nivel de participación, valorando la capacidad de los estudiantes para identificar y explicar los componentes del ecosistema trabajado.
DESARROLLO
Semana 1: Introducción al tema y formación de equipos.
El docente explica los objetivos generales y específicos del proyecto, estableciendo la importancia del trabajo en equipo y la colaboración. Se presentan las metodologías que se utilizarán, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación, y se muestran ejemplos de ecosistemas para motivar al alumnado.
Semana 2: Investigación y diseño de las maquetas.
Los equipos investigan sobre diferentes tipos de ecosistemas, identificando sus componentes principales (flora, fauna, clima y relieve). Cada grupo elige un ecosistema para trabajar y comienza a diseñar su maqueta, utilizando materiales reciclables. El docente facilita recursos digitales, como vídeos interactivos y aplicaciones de simulación, para enriquecer la comprensión del tema. Los estudiantes con TEA reciben materiales adaptados con pictogramas y gráficos que facilitan su participación.
Semana 3: Creación de maquetas y preparación del debate.
Los estudiantes colaboran en la elaboración y decoración de sus proyectos, aplicando lo aprendido durante la investigación. Paralelamente, se organiza un “escape room” con preguntas y desafíos relacionados con los ecosistemas, promoviendo la gamificación como herramienta de refuerzo.
Semana 4: Presentación y debate.
Los equipos presentan sus maquetas ante la clase y participan en un debate donde explican la importancia de conservar los ecosistemas que han investigado. El docente evalúa la creatividad, participación y capacidad de los estudiantes para explicar los conceptos trabajados, utilizando rúbricas y observación directa. Además, se analizan las adaptaciones curriculares.
EVALUACIÓN
En cuanto a los criterios de evaluación, se tendrán en cuenta aspectos como la participación activa del alumnado en las actividades y debates. Se llevará a cabo una observación directa durante el desarrollo de las actividades, lo que permitirá obtener información sobre el trabajo de los alumnos. Además, se utilizarán rúbricas para evaluar tanto las maquetas como la participación en los debates.
En cuanto a los tipos de evaluación, se realizará una evaluación inicial a través de un cuestionario que permita conocer los conocimientos previos de los participantes. La evaluación continua se llevará a cabo mediante una revisión semanal del progreso de cada participante, mientras que la evaluación final se realizará a través de la presentación del proyecto y el debate correspondiente.
CONSOLIDACIÓN Y DIFUSIÓN
La consolidación y difusión de los resultados se llevará a cabo mediante la publicación de las maquetas y las conclusiones en el blog del aula, lo que permitirá compartir los hallazgos con las familias y la comunidad educativa. Este espacio virtual servirá como una herramienta para mostrar el trabajo realizado y fomentar la participación activa de todos los alumnos.
La justificación de la efectividad de esta actividad se basa en que promueve una comprensión práctica de los contenidos, facilitando que los estudiantes apliquen lo aprendido de manera significativa. Además, favorece la inclusión al dar visibilidad a los diferentes enfoques y perspectivas de los alumnos. También contribuye al desarrollo de competencias clave, como la conciencia medioambiental, al abordar temas relevantes en el contexto actual, y el trabajo colaborativo, ya que los estudiantes interactúan y aprenden unos de otros en el proceso.