viernes, 20 de diciembre de 2024

TRANSFORMACIÓN DE LA RADICALIZACIÓN

¡Hola, pequeños sabios! ¡Feliz día internacional de los derechos humanos!

Hoy aprenderemos sobre Rosa Parks, una persona que marcó un antes y un después en la historia de los derechos civiles en los años 50, que inició un movimiento social contra la segregación racial.

Todo empezó en diciembre de 1955 cuando Rosa Parks, que era una mujer negra, se negó a ceder su asiento a un hombre blanco en un autobús, algo que las leyes estadounidenses de esa época exigían. Su valiente decisión ayudó a que muchas personas tomarán conciencia y empezarán a luchar juntas por sus derechos.

Cuando Rosa Parks dijo: “Solo quiero que se me recuerde como una persona que quería ser libre” (Parks, 1992) expresó su lucha contra las leyes injustas que trataban a las personas negras de forma diferente. Su mensaje habla de igualdad y respeto, valores que son fundamentales en la educación.

El acto de Rosa Parks en 1955 impulsó el movimiento por los derechos civiles, logrando avances como una educación más justa para los niños afroamericanos. Antes de este movimiento, las escuelas para estudiantes negros carecían de recursos y oportunidades debido a las políticas de segregación (Robinson, 2013). La integración escolar permitió que aprendieran en igualdad de condiciones, mejorando su educación y autoestima al sentirse valorados como parte de un cambio hacia la igualdad.

En este 10 de diciembre, siendo el día internacional de los derechos humanos, el testimonio de Rosa Parks es una herramienta útil para desarrollar competencias sociales en el aula. En una clase de Educación Primaria, se podría usar su historia para trabajar la empatía y el respeto en asignaturas como: ciencias sociales, valores éticos y lengua oficial o extranjera.

A través de debates, redacción de cartas o proyectos creativos, los estudiantes comprenderían cómo las acciones de Rosa Parks influyeron en la igualdad de derechos y cómo ellos mismos pueden contribuir a construir una sociedad más justa.

En conclusión, la innovación curricular y la educación tienen el poder de transformar sociedades, tal como lo hizo Rosa Parks. ¿De qué manera podemos incorporar los valores de igualdad y justicia en las actividades cotidianas de nuestras escuelas?

Parks, R. (1992). Rosa Parks: My Story. Puffin Books.

Robinson, R. (2013). The Montgomery Bus Boycott and the Women Who Started It: The Memoir of Jo Ann Gibson Robinson. University of Tennessee Press.

PROPUESTA INNOVADORA

Exploración interactiva de los ecosistemas

La presente propuesta innovadora tiene como objetivo transformar la clase de Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural en 4º de Educación Primaria mediante el uso de metodologías activas e inclusivas. La innovación curricular busca fomentar el aprendizaje significativo y la participación activa de los estudiantes a través de una actividad interactiva centrada en los ecosistemas. Esta propuesta aborda la importancia de adaptar las clases para satisfacer las necesidades de todos los estudiantes, incluidas las de aquellos con trastorno del espectro autista (TEA).

Se ha detectado que las clases tradicionales, basadas en explicaciones magistrales y ejercicios escritos, generan una participación pasiva de los alumnos. Además, algunos estudiantes con necesidades educativas especiales, como el estudiante con TEA, encuentran dificultades para participar en el aula debido a la falta de adaptaciones sensoriales y sociales. La innovación se centra en incorporar metodologías que promuevan el aprendizaje visual, manipulativo y cooperativo, asegurando una experiencia de aprendizaje inclusiva.

PLANIFICACIÓN

La planificación de esta actividad innovadora busca fomentar la comprensión de los ecosistemas a través de metodologías activas que impulsen la participación y el aprendizaje práctico del alumnado de Educación Primaria. El objetivo es que los estudiantes adquieran conocimientos teóricos mientras desarrollan habilidades colaborativas y creativas.

Para ello, se plantean dos objetivos específicos: fortalecer competencias científicas y sociales mediante proyectos colaborativos, y adaptar los recursos educativos para garantizar la inclusión de estudiantes con necesidades especiales. La metodología principal será el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP), donde los alumnos trabajarán en equipo para diseñar y construir maquetas de ecosistemas. Paralelamente, se llevará a cabo una actividad de gamificación con un “escape room” educativo, en el que resolverán desafíos sobre biodiversidad y conservación de ecosistemas, haciendo que el aprendizaje sea más dinámico y motivador.

Los recursos utilizados incluirán materiales reciclables, como cartón y botellas, así como herramientas digitales interactivas que faciliten la visualización de los ecosistemas. Para asegurar la participación de estudiantes con Trastorno del Espectro Autista (TEA), se incorporarán pictogramas y materiales visuales, proporcionando también apoyo individualizado durante las actividades.

Entre las tareas a realizar, los alumnos diseñarán y presentarán sus maquetas y participarán en un debate sobre la importancia de conservar los ecosistemas. La evaluación se basará en la creatividad y el nivel de participación, valorando la capacidad de los estudiantes para identificar y explicar los componentes del ecosistema trabajado.

DESARROLLO

Semana 1: Introducción al tema y formación de equipos. 

El docente explica los objetivos generales y específicos del proyecto, estableciendo la importancia del trabajo en equipo y la colaboración. Se presentan las metodologías que se utilizarán, como el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y la gamificación, y se muestran ejemplos de ecosistemas para motivar al alumnado.

Semana 2: Investigación y diseño de las maquetas.

Los equipos investigan sobre diferentes tipos de ecosistemas, identificando sus componentes principales (flora, fauna, clima y relieve). Cada grupo elige un ecosistema para trabajar y comienza a diseñar su maqueta, utilizando materiales reciclables. El docente facilita recursos digitales, como vídeos interactivos y aplicaciones de simulación, para enriquecer la comprensión del tema. Los estudiantes con TEA reciben materiales adaptados con pictogramas y gráficos que facilitan su participación.

Semana 3: Creación de maquetas y preparación del debate.

Los estudiantes colaboran en la elaboración y decoración de sus proyectos, aplicando lo aprendido durante la investigación. Paralelamente, se organiza un  “escape room” con preguntas y desafíos relacionados con los ecosistemas, promoviendo la gamificación como herramienta de refuerzo.

Semana 4: Presentación y debate.

Los equipos presentan sus maquetas ante la clase y participan en un debate donde explican la importancia de conservar los ecosistemas que han investigado. El docente evalúa la creatividad, participación y capacidad de los estudiantes para explicar los conceptos trabajados, utilizando rúbricas y observación directa. Además, se analizan las adaptaciones curriculares.

EVALUACIÓN

En cuanto a los criterios de evaluación, se tendrán en cuenta aspectos como la participación activa del alumnado en las actividades y debates. Se llevará a cabo una observación directa durante el desarrollo de las actividades, lo que permitirá obtener información sobre el trabajo de los alumnos. Además, se utilizarán rúbricas para evaluar tanto las maquetas como la participación en los debates. 

En cuanto a los tipos de evaluación, se realizará una evaluación inicial a través de un cuestionario que permita conocer los conocimientos previos de los participantes. La evaluación continua se llevará a cabo mediante una revisión semanal del progreso de cada participante, mientras que la evaluación final se realizará a través de la presentación del proyecto y el debate correspondiente.

CONSOLIDACIÓN Y DIFUSIÓN

La consolidación y difusión de los resultados se llevará a cabo mediante la publicación de las maquetas y las conclusiones en el blog del aula, lo que permitirá compartir los hallazgos con las familias y la comunidad educativa. Este espacio virtual servirá como una herramienta para mostrar el trabajo realizado y fomentar la participación activa de todos los alumnos. 

La justificación de la efectividad de esta actividad se basa en que promueve una comprensión práctica de los contenidos, facilitando que los estudiantes apliquen lo aprendido de manera significativa. Además, favorece la inclusión al dar visibilidad a los diferentes enfoques y perspectivas de los alumnos. También contribuye al desarrollo de competencias clave, como la conciencia medioambiental, al abordar temas relevantes en el contexto actual, y el trabajo colaborativo, ya que los estudiantes interactúan y aprenden unos de otros en el proceso.

La batalla del Arrecife Luminoso

 Capítulo 1: El reino del Arrecife Luminoso

En lo profundo del océano, donde la luz del sol apenas llegaba, se encontraba el Arrecife Luminoso, un reino submarino donde el conocimiento brillaba como las perlas más preciosas del reino. Allí vivían seres mágicos, cada uno con un papel especial en la formación de los jóvenes habitantes del océano.

Estaba Doña Competencia, una sabia tortuga que guiaba con paciencia y claridad; el Sabio Objetivo, un pulpo que siempre sabía hacia dónde dirigir los esfuerzos; el Guardián del Contenido, un caballito de mar que protegía los tesoros del saber; y el Travieso Criterio de Evaluación, un delfín juguetón que siempre desafiaba a todos a demostrar lo aprendido.


El reino vivía en armonía, ayudando a los pececillos a descubrir los tesoros del aprendizaje. Pero un día, las corrientes comenzaron a agitarse, trayendo consigo una amenaza desconocida.

Capítulo 2: La corriente del olvido

Una corriente oscura, conocida como "La sombra del olvido", empezó a extenderse por el Arrecife Luminoso, borrando los conocimientos y habilidades de los habitantes. Los jóvenes pececillos ya no recordaban cómo resolver problemas, ni cómo disfrutar aprendiendo. La alarma se extendió por el reino.

Doña Competencia convocó una reunión con los demás guardianes. El Sabio Objetivo propuso que trabajaran juntos para detener la corriente, pero el Travieso Criterio de Evaluación dudaba de que fuera suficiente. "¿Y si no somos capaces de unir nuestras fuerzas?" preguntó.

Sin embargo, el Guardián del Contenido recordó algo importante: "Cada uno de nosotros tiene un rol único. Si alineamos nuestras habilidades, podremos proteger el conocimiento."

Decididos, comenzaron a tejer una red de coral brillante que contenía fragmentos de sabiduría, esperanza y curiosidad. Esta red tenía que ser colocada justo en el corazón de la corriente para contrarrestar su poder.

Capítulo 3: El resplandor del saber

Con la red lista, los guardianes comenzaron una expedición hacia el centro de la sombra del olvido. Mientras navegaban por las turbulentas aguas, tuvieron que enfrentar desafíos: pececillos confundidos, arrecifes dañados y sus propios temores. Pero juntos, con cada uno aportando su fuerza, lograron colocar la red en su lugar.

La corriente oscura comenzó a desvanecerse , y con ella, el Arrecife Luminoso recuperó su esplendor. Los pececillos volvieron a recordar y a disfrutar aprendiendo. La experiencia los unió más que nunca, y comprendieron la importancia de trabajar juntos para mantener el conocimiento vivo.

El reino celebró la victoria con un festival submarino, donde se contó la historia de cómo los guardianes salvaron el arrecife. Desde entonces, todos supieron que el verdadero aprendizaje brilla más fuerte cuando se construye en comunidad.

REFLEXIÓN PERSONAL

Creo que esta tarea tiene varias fortalezas. Por un lado, nos permite aprender sobre los elementos del currículum de una forma creativa, transformándolos en personajes animados que facilitan su comprensión. Por otra parte, la necesidad de investigar los elementos del currículum asegura un aprendizaje más profundo de la LOMLOE.

Sin embargo, también encontré algunas dificultades. Simplificar conceptos complejos en un cuento breve fue un desafío, y al principio resultó complicado conectar todos los personajes de manera coherente.

Como moraleja, me di cuenta de que, si los elementos del currículum no se aplican bien en el aula, los estudiantes pueden sentirse perdidos o desmotivados. Es crucial exponerlos correctamente para que el aprendizaje sea significativo.

Por último, esta entrada del blog se relaciona con varias competencias específicas del área de Lengua Castellana y Literatura del currículo de Educación Primaria establecido en el Decreto 61/2022 de la Comunidad de Madrid. Entre las competencias específicas se encuentran: compresión de textos orales y escritos, producción de textos escritos y conocimiento de la lengua y su uso reflexivo.

AUTOEVALUACIÓN

Creo que he cumplido bien los objetivos de la tarea. Investigué los elementos del currículo de la LOMLOE y eso me ayudó a crear los personajes para el cuento, fomentando mi creatividad. Además, aprendí sobre el currículo de una forma diferente e innovadora, lo que hizo que la tarea fuera más divertida.

También logré identificar las competencias del área de Lengua Castellana y Literatura relacionadas con esta tarea, lo que me ayudó a entender mejor cómo se aplica el currículo. En general, creo que la actividad fue útil y cumplió con los objetivos planteados.

Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid. (2022). Decreto 61/2022, de 13 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo de la etapa de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid. Boletín Oficial de la Comunidad de Madrid.https://www.bocm.es/boletin/CM_Orden_BOCM/2022/07/18/BOCM-20220718-1.PDF

FASES DEL PROCESO DIDÁCTICO

¡Hola, pequeños sabios!

En esta entrada, vamos a descubrir cómo el proceso didáctico, inspirado en la teoría de Vygotsky y su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), puede llevarse a la práctica utilizando talleres Freinet. En particular, exploraremos el taller de Cálculo Vivo, una experiencia educativa que hace que las matemáticas cobren vida.


El proceso didáctico es la relación entre profesores y estudiantes, diseñada para facilitar el aprendizaje significativo. Según Vygotsky, este proceso se organiza en siete fases, cada una con sus propios objetivos. A continuación las explicaremos teniendo en cuenta el taller de Cálculo Vivo:

Motivación: busca captar la atención y despertar la curiosidad. Durante el taller, comenzamos con una dinámica en círculo que rompió el hielo, generando un ambiente de confianza y entusiasmo. Respondimos a preguntas como: ¿Dónde vemos las matemáticas en nuestro entorno?

Presentación: introducir los conceptos u objetivos clave de forma clara. En el taller de Cálculo Vivo, la presentación incluyó una breve explicación sobre cómo las matemáticas pueden aplicarse a situaciones reales, como gestionar un presupuesto o medir espacios.

Desarrollo: consiste en la actividad práctica del aprendizaje. Este fue el núcleo del taller, donde los estudiantes realizaron actividades como salir al exterior de su aula a buscar cuerpos geométricos o conceptos matemáticos.

Fijación: busca consolidar conocimientos a través de actividades aplicadas. Durante el taller, los estudiantes consolidaron su aprendizaje al diseñar y calcular los costos de un menú para cuatro personas, aplicando lo aprendido en suma y resta.

Integración: Relacionar el nuevo contenido con experiencias previas. Los estudiantes vieron cómo las matemáticas no solo están en el aula, sino también en su entorno.

Evaluación: Medir el nivel de logro. En este taller, la evaluación fue dinámica, los grupos presentaron sus proyectos, como planos y presupuestos, explicando cómo llegaron a sus resultados. De está forma se consiguió  retroalimentación grupal, fomentando la reflexión sobre lo aprendido.

Rectificación o refuerzo: Revisar errores y resolver dudas para consolidar el aprendizaje. Durante la puesta en común, se discutieron los desafíos encontrados, como dificultades al calcular medidas o presupuestos.

En conclusión, el proceso didáctico, cuando se combina con técnicas innovadoras como las propuestas por Freinet, no solo promueve el aprendizaje significativo, sino que también transforma la experiencia educativa en un ejercicio práctico y relevante para la vida diaria. Como afirma Vygotsky (1978): "El aprendizaje humano presupondrá siempre una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a las herramientas culturales de pensamiento a través de la interacción con otros."

Ahora nuestra misión es dar respuesta a este interrogante: ¿Cómo podríamos aplicar las fases del proceso didáctico para abordar otras áreas del conocimiento de forma significativa y práctica?

Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.

martes, 5 de noviembre de 2024

SANAR Y APRENDER

¡Hola, pequeños sabios!
En situaciones de crisis, como la reciente DANA, debemos tener en cuenta que el impacto emocional en los estudiantes afecta directamente su aprendizaje y bienestar. La Pedagogía de la Emergencia ofrece una respuesta innovadora que combina arte y creatividad para apoyar la recuperación emocional y cognitiva. 

Desde la asignatura de Didáctica e Innovación Curricular, podemos enmarcar este enfoque en la necesidad de diseñar estrategias pedagógicas que respondan a la diversidad individual del aprendizaje. Los estudiantes presentan diferentes estilos (VARK: visual, auditivo, lector-escritor y kinestésico) y ritmos de aprendizaje, y estos se ven aún más afectados tras eventos traumáticos. 

En este contexto, la pedagogía de la emergencia permite adaptar la enseñanza de manera inclusiva, asegurando que se aborden tanto las necesidades emocionales como las académicas de cada estudiante. Este enfoque, basado en la metodología Waldorf, está diseñado para niños que han vivido eventos traumáticos. Sus pilares incluyen actividades artísticas como teatro, música y pintura, que les ayudan a expresar sus emociones y recuperar su estabilidad. En nuestra clase, la dramatización del impacto de la DANA permitió experimentar de forma vivencial cómo estas herramientas educativas generan empatía, alivian el estrés y restauran la capacidad de aprender.

Como señaló Dewey (1916): "La educación no es preparación para la vida; es la vida misma". La pedagogía de la emergencia no solo repara el daño emocional tras una crisis, sino que transforma el aprendizaje en una herramienta para crecer y superar adversidades. Implementar estos métodos nos invita a construir aulas más humanas y solidarias, donde el aprendizaje sea, ante todo, una experiencia de vida. 

En conclusión, la pedagogía de la emergencia va más allá de lo académico, tocando lo humano. ¿Estamos preparados para transformar la educación en una herramienta de sanación emocional?

Dewey, J. (1916). Democracy and education: An introduction to the philosophy of education. Macmillan.

viernes, 25 de octubre de 2024

DESPIERTA LAS MATEMÁTICAS

¡Hola, pequeños sabios! Hoy os voy a contar una clase especial que tuvimos el grupo M3 del Grado de Educación Primaria. Este día nuestra clase se organizó en tres talleres inspirados en las técnicas de Freinet: correspondencia escolar, texto libre y cálculo vivo. A mí me tocó participar en el taller de cálculo vivo, y en esta entrada quiero contaros en qué consistió este enfoque práctico que logra hacer que las matemáticas cobren vida y sentido.

El taller comenzó con una dinámica en círculo para romper el hielo y crear un ambiente de confianza. Luego, organizados en grupos, participamos en varias actividades prácticas, diseñadas para despertar nuestra curiosidad por las matemáticas y relacionarlas con situaciones de la vida real. Algunas de las actividades incluyeron:

  • Exploración matemática en el entorno: Buscamos formas geométricas y patrones numéricos en nuestro entorno cercano.
  • Diseño de un menú con presupuesto limitado: Planificamos un menú para cuatro personas con un presupuesto ajustado.
  • Estimaciones y medidas: Realizamos estimaciones de tamaño y luego las verificamos con medidas reales.
  • Elaboración del plano de un edificio: Dibujamos un plano usando medidas corporales como referencia.

El taller finalizó con una puesta en común, donde cada grupo compartió su experiencia y reflexionamos en conjunto con el lema: "Las matemáticas nos rodean y se aprenden viviéndolas".

Este práctica no solo hizo las matemáticas más accesibles y atractivas, sino que también promovió competencias clave en nuestra formación, como la cooperación en equipo y el desarrollo del pensamiento crítico al analizar y justificar nuestras decisiones.

En conclusión, el Cálculo Vivo transforma las matemáticas en una experiencia práctica y significativa, motivándonos a aprender mientras desarrollamos habilidades para la vida real.


Sánchez, B. (2024). Taller de cálculo vivo. Universidad Complutense de Madrid

martes, 15 de octubre de 2024

INVARIANTES PEDAGÓGICAS

¡Hola, pequeños sabios! 

Hoy nos vamos a centrar en las invariantes pedagógicas propuestas por Célestin Freinet (1896-1966), un pedagogo francés que revolucionó la educación.

Freinet, junto a su esposa Élise, desarrolló un modelo educativo que prioriza la experiencia directa y el trabajo colaborativo. Su propuesta es que el aprendizaje debe responder a las necesidades individuales y colectivas de los estudiantes. Esta visión se observa en una de sus célebres citas : "La escuela no debe ser una fábrica de conocimientos, sino un espacio donde el aprendizaje tenga sentido para la vida" (Freinet, 1972).

Las invariantes pedagógicas son principios que respetan las leyes naturales del aprendizaje y promueven una educación centrada en la experiencia, cooperación y autonomía. Los principios clave son:

La naturaleza del niño: Considera al niño como un ser pleno, con necesidades y capacidades únicas. La educación debe respetar su ritmo y adaptarse a su individualidad.

- Relaciones de cooperación: Rechaza las órdenes autoritarias y fomenta un ambiente colaborativo donde el trabajo significativo motive a los estudiantes.

- Técnicas educativas innovadoras: Herramientas como el texto libre, la imprenta escolar y las cooperativas permiten a los estudiantes ser protagonistas de su aprendizaje, guiados por el tanteo experimental. Criticando los métodos basados en la memorización.

Por otra parte, hay que destacar que las invariantes pedagógicas de Freinet están profundamente relacionadas con conceptos educativos clave. Desde una teoría que prioriza la experiencia, la cooperación y la autonomía frente a la transmisión pasiva, hasta un modelo educativo que utiliza herramientas innovadoras como los textos libres y las cooperativas escolares. Además, su enfoque constructivista y sociocultural resalta la importancia de construir el conocimiento mediante la interacción social y la conexión con el entorno. 


En conclusión, las invariantes pedagógicas de Freinet resaltan valores esenciales para una educación significativa y de calidad, conectando con la actual ley educativa (LOMLOE). Ahora queda por descubrir: ¿Cómo podríamos llevar las ideas de nuestro pedagogo francés a nuestras aulas en un mundo cada vez más digitalizado?


Freinet, C. (1972). Las invariantes pedagógicas. Barcelona: Editorial Laia.

Ministerio de Educación y Formación Profesional. (2021). Ley Orgánica de Modificación de la LOE (LOMLOE).

Freinet, C. (1972). Las invariantes pedagógicas: Guía práctica de la Escuela Moderna (A. Llidó, Trad.). Editorial Laia.

martes, 8 de octubre de 2024

TEORÍA,ENFOQUE Y MODELO PEDAGÓGICO


¿Son sinónimos los sustantivos teoría, enfoque y modelo pedagógico? 😬😬

¡Vamos a aprender las diferencias y semejanzas que existen entre ellos!


En la didáctica, la teoría se refiere a un conjunto de principios que explican cómo ocurre el aprendizaje. Por ejemplo, el constructivismo plantea que el conocimiento se construye a partir de experiencias previas (Piaget, 1950).

Un enfoque didáctico ofrece una perspectiva general que guía la práctica educativa. El enfoque por competencias, por ejemplo, busca preparar a los estudiantes para resolver problemas de la vida real.

Por su parte, un modelo didáctico es una representación práctica de cómo enseñar y aprender, como el aprendizaje basado en problemas, donde los alumnos resuelven situaciones reales aplicando conocimientos teóricos.

Estos conceptos están interrelacionados y permiten diseñar un currículum significativo y adaptado, promoviendo un aprendizaje integral y autónomo.

En conclusión, teoría, enfoque y modelo pedagógicos son pilares fundamentales de la enseñanza.Su integración adecuada puede transformar el aprendizaje. Pero,¿qué modelo innovador deberíamos aplicar en nuestra aula?.En la siguiente entrada profundizaremos en como estos términos se relacionan con la invariantes pedagógicas de Freinet.


Freinet, C. (1964). Las invariantes pedagógicas. Editorial Laia.

Gardner, H. (1999). La inteligencia reformulada: Las inteligencias múltiples en el siglo XXI. Paidós.

Piaget, J. (1950). La construcción de lo real en el niño. Routledge & Kegan Paul

martes, 1 de octubre de 2024

PEDAGOGOS QUE ME INSPIRAN

¡Holaa, pequeños sabios! 😜💗

En la entrada de hoy, os voy a contar cómo las ideas de grandes pedagogos como Montessori, Dewey y Freinet, me han ayudado e inspirado para mi futuro como docente.

María Montessori (1870-1952)  desarrolló un enfoque educativo basado en el niño, defendiendo la importancia de respetar el ritmo individual del aprendizaje de cada alumno. Esta pedagoga fomentó la autonomía y la curiosidad natural en lo niños, afirmando que "la educación comienza desde el nacimiento" (Montessori, 1912). También, promovió el uso de materiales sensoriales, bajo el lema "lo que la mano hace, la mente lo recuerda" (Montessori,1949).

John Dewey (1859-1952), por su parte, defendió el aprendizaje experiencial y la conexión oculta que existe entre la educación y la democracia. Según él, "la educación no es una preparación para la vida; es la vida misma" (Dewey,1916). Esta cita reafirma la idea de que la educación debe involucrar activamente a los estudiantes en su entorno social.

Célestin Freinet (1896-1966), promovió una pedagogía basada en el aprendizaje cooperativo y la expresión de los niños. Una de sus técnicas se conoce como "texto libre", en ella se busca que los educandos desarrollen su creatividad, partiendo de la idea de que "la pedagogía debe partir del interés del niño" (Freinet,1964)

En conclusión, las ideas y metodologías de estos pedagogos siguen siendo esenciales para la educación actual. Solo teniéndolas como bases podremos innovar en la enseñanza y centrarlas en las demandas de nuestros alumnos. ¿Cómo podríamos adaptarlas a los desafíos educativos del siglo XXI?

Montessori, M. (1912). El método Montessori. Editorial Lumen.

Montessori, M. (1949). El método Montessori: La educación para la vida. Ediciones Morata

Dewey, J. (1916). Democracia y educación. The Macmillan Company.

Freinet, C. (1964). La pedagogía del sentido común. Editorial Laia

martes, 24 de septiembre de 2024

CREANDO ARMONÍA Y BIENESTAR

¡Hola, pequeños sabios!

En este día de hoy vamos a explorar juntos un taller práctico que promueve la unión grupal y el bienestar en el aula a través de actividades practicas y reflexivas. Por lo tanto, los objetivos principales son fomentar valores como la paz y la cooperación.

El taller comienza con ejercicios de atención, como "El medallón de corazón" o técnicas de respiración consciente, que nos ayudarán a conectar con nuestras propias emociones y las de nuestros compañeros. Actividades como "nos decimos una palabra" promueven el reconocimiento y el respeto mutuo a través del lengua positivo.

Para continuar, diseñaremos un circuito al que llamaremos 3C porque estará formado por la cabeza, el corazón y el cuerpo. En él trabajaremos tanto de forma individual como por equipos, aprendiendo a aplicar la denominada "Cultura de paz" cuando surja algún conflicto o desacuerdo


Cuando terminemos, reflexionaremos y pondremos en común nuestras sensaciones y opiniones sobre este taller. Teniendo en cuenta su potencial para promover el aprendizaje integral y la convivencia, pilares fundamentales según Jacques Delors. 

En conclusión, este taller demuestra cómo prácticas sencillas pueden ser muy significativas en el aula, consiguiendo el bienestar y cooperación entre sus integrantes. Ahora deberíamos plantearnos: ¿Qué otras actividades podríamos incorporar para fortalecer la cultura de paz en nuestras escuelas?


Delors, J., et al. (1996). Los cuatro pilares de la educación. Ediciones UNESCO.

TRANSFORMACIÓN DE LA RADICALIZACIÓN

¡Hola, pequeños sabios! ¡Feliz día internacional de los derechos humanos! Hoy aprenderemos sobre Rosa Parks, una persona que marcó un antes ...