¡Hola, pequeños sabios!
En esta entrada, vamos a descubrir cómo el proceso didáctico, inspirado en la teoría de Vygotsky y su concepto de la Zona de Desarrollo Próximo (ZDP), puede llevarse a la práctica utilizando talleres Freinet. En particular, exploraremos el taller de Cálculo Vivo, una experiencia educativa que hace que las matemáticas cobren vida.
El proceso didáctico es la relación entre profesores y estudiantes, diseñada para facilitar el aprendizaje significativo. Según Vygotsky, este proceso se organiza en siete fases, cada una con sus propios objetivos. A continuación las explicaremos teniendo en cuenta el taller de Cálculo Vivo:
Motivación: busca captar la atención y despertar la curiosidad. Durante el taller, comenzamos con una dinámica en círculo que rompió el hielo, generando un ambiente de confianza y entusiasmo. Respondimos a preguntas como: ¿Dónde vemos las matemáticas en nuestro entorno?
Presentación: introducir los conceptos u objetivos clave de forma clara. En el taller de Cálculo Vivo, la presentación incluyó una breve explicación sobre cómo las matemáticas pueden aplicarse a situaciones reales, como gestionar un presupuesto o medir espacios.
Desarrollo: consiste en la actividad práctica del aprendizaje. Este fue el núcleo del taller, donde los estudiantes realizaron actividades como salir al exterior de su aula a buscar cuerpos geométricos o conceptos matemáticos.
Fijación: busca consolidar conocimientos a través de actividades aplicadas. Durante el taller, los estudiantes consolidaron su aprendizaje al diseñar y calcular los costos de un menú para cuatro personas, aplicando lo aprendido en suma y resta.
Integración: Relacionar el nuevo contenido con experiencias previas. Los estudiantes vieron cómo las matemáticas no solo están en el aula, sino también en su entorno.
Evaluación: Medir el nivel de logro. En este taller, la evaluación fue dinámica, los grupos presentaron sus proyectos, como planos y presupuestos, explicando cómo llegaron a sus resultados. De está forma se consiguió retroalimentación grupal, fomentando la reflexión sobre lo aprendido.
Rectificación o refuerzo: Revisar errores y resolver dudas para consolidar el aprendizaje. Durante la puesta en común, se discutieron los desafíos encontrados, como dificultades al calcular medidas o presupuestos.
En conclusión, el proceso didáctico, cuando se combina con técnicas innovadoras como las propuestas por Freinet, no solo promueve el aprendizaje significativo, sino que también transforma la experiencia educativa en un ejercicio práctico y relevante para la vida diaria. Como afirma Vygotsky (1978): "El aprendizaje humano presupondrá siempre una naturaleza social específica y un proceso mediante el cual los niños acceden a las herramientas culturales de pensamiento a través de la interacción con otros."
Ahora nuestra misión es dar respuesta a este interrogante: ¿Cómo podríamos aplicar las fases del proceso didáctico para abordar otras áreas del conocimiento de forma significativa y práctica?
Vygotsky, L. S. (1978). Mind in society: The development of higher psychological processes. Harvard University Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario